El mes de noviembre se conoce como el” Mes Azul “en consideración al cuidado y prevención de la salud del hombre. El equipo de Salud Pública de Concepción de la Sierra diseñó diversas acciones de prevención y sensibilización destinadas a la comunidad en el Hospital y CAPS. Todas las actividades contarán con la colaboración de médicas y enfermeras rotantes de Medicina Comunitaria de España
Durante este mes los efectores de salud se vestirán de azul por el Mes del Hombre y el Día Mundial de la Diabetes que es el próximo 14 de noviembre.
El lunes 6 de noviembre en la sala de espera del Hospital se realizará la jornada de prevención y educación sobre diabetes, a cargo de los doctores María Vallejos y Jorge Beck, quienes estarán acompañados por la enfermera Estela Villaneda y la Nutricionista Yvette Dubois.
Los días 7 y 10 de noviembre, la doctora Silvia Báez brindará charlas sobre Prevención y Detección de la Diabetes en el CAPS de Santa Rita.
El 9 de noviembre, en el CAPS de Santa María habrá una charla sobre prevención y alimentación.
El viernes 11 de noviembre el equipo del área programática II y del Hospital visitará a las comunidades Mbya Guaraní de la zona, para hablar sobre diabetes.
El 16 de noviembre en la plaza central de Concepción habrá una jornada de Concientización sobre Prevención de la Diabetes y Alimentación Saludable.
El viernes 17 de noviembre habrá charlas en la sala de espera del Hospital a cargo del doctor Adrián Sosa sobre la Salud del Hombre y Cáncer de Próstata; y en los CAPS San Juan y Cascabel se dictarán charlas sobre nutrición.
El 21 de noviembre se desarrollará la Jornada de Enfermería, sobre la importancia de la prevención y el papel fundamental de la enfermería en el cuidado de la diabetes, en la plaza central.
El jueves 23 de noviembre, el doctor Jorge Beck brindará una charla sobre Cáncer de Próstata en la sala de espera en el Hospital Nivel.
El viernes 24 de noviembre, en el CAPS La Corita, el equipo de salud realizará la charla Nutricional “Educación alimentaria en Diabetes”.
El martes 28 de noviembre en la posta Esperanza se hará la charla Nutricional “Educación alimentaria en Diabetes”.
El jueves 30 de noviembre, cierre del mes, habrá actividades de promoción dirigidas al personal masculino de salud.
La campaña Noviembre Azul
Cada año, durante el mes de noviembre se busca concientizar sobre las enfermedades masculinas, entre las que se destaca el cáncer de próstata. El diagnóstico precoz es fundamental para aumentar las posibilidades de éxito de los tratamientos.
Noviembre Azul es una iniciativa con la que se busca concientizar respecto del cuidado integral de la salud de los hombres.
Uno de sus principales hitos del mes es la celebración del Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Próstata, que se realiza cada 17 de noviembre para sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad e informar de la importancia de un diagnóstico temprano, junto con los recursos y posibilidades para su tratamiento.
En noviembre, a nivel mundial se lleva adelante la campaña “Movember”, que invita a dejarse crecer este mes el bigote (la letra M es por “moustache”) con el objetivo de romper el prejuicio masculino de ir al urólogo. Esta campaña se originó en Australia en 2003.
El de próstata es el tipo de cáncer más frecuente entre los hombres a nivel mundial. Sin embargo, pocos hablan de esta enfermedad, ya sea por vergüenza, miedo, prejuicios o mitos que se esconden detrás de la visita médica. Por eso, noviembre es el mes para visibilizar la importancia de la detección temprana que permite salvar vidas.
Casos en Argentina
En nuestro país, según datos del Instituto Nacional del Cáncer (INC), se diagnostican por año más de 11 mil casos de cáncer de próstata, registro que representa el 20% de todos los tumores malignos en varones y el 9% de la totalidad de casos de cáncer del país.
De acuerdo con las cifras oficiales, esta enfermedad afecta a 42 de cada 100.000 hombres argentinos y tiene una mortalidad de 10,3 cada 100.000 varones, se ubica en tercer lugar en términos de mortalidad en varones, luego del cáncer de pulmón y colorrectal.
Una enfermedad silenciosa
Es una enfermedad considerada silenciosa ya que, al no tener síntomas específicos en estadios tempranos, suele detectarse en etapas avanzadas. Por eso, los especialistas dicen que es clave iniciar a tiempo los controles y afirman que los tratamientos actuales mejoran las perspectivas de los pacientes.
Es que la detección del cáncer de próstata en estadios tempranos de la enfermedad permite que el paciente sea diagnosticado y reciba el tratamiento correspondiente. El 95% de los casos que se detectan a tiempo puede revertirse.
Los factores de riesgo del cáncer de próstata son tres:
-Edad: es el principal factor de riesgo. Aumenta con el paso de los años y suele presentarse a partir de los 50.
-Historia familiar: los hombres con un familiar de primer grado que tuvo cáncer de próstata tienen mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad.
-Dieta: estudios recientes muestran que una dieta rica en grasa animal puede aumentar el riesgo de desarrollar este tipo de tumores.
Lo fundamental, remarcan los expertos, es comenzar con los controles a partir de los 50 años o una década antes para quienes tengan antecedentes familiares de este tipo de tumores.