En el marco de los anuncios oficiales sobre la baja de retenciones a sectores agroexportadores, realizada por el presidente Javier Milei en La Rural de Palermo, la percepción mayoritaria de la sociedad es de escepticismo. Así opinó el politólogo Facundo Londero, de Zuban Córdoba y Asociados, en el programa “Arriba la radio” por Radio Up.
“La gente no cree que la baja de retenciones se traduzca en un pan más barato o en un litro de leche accesible”, sintetizó Londero. La sensación dominante es que los beneficios de la baja de las retenciones quedan concentrados en un grupo reducido, sin efectos visibles en la economía del ciudadano común.
El especialista también advierte que si bien estas medidas pueden mejorar el ánimo en ciudades y pueblos agroganaderos, no impactan de forma directa ni rápida en los centros urbanos, en los jubilados ni en los sectores medios y bajos.

Desconfianza en el “derrame” del anuncio de retenciones
Este escepticismo se enmarca en una histórica desconfianza hacia la promesa del “derrame económico”. Según Londero, los ciudadanos ya no creen que medidas para beneficiar a sectores concentrados terminen mejorando su realidad diaria.
“Puede haber alguna mejora en los pueblos agropecuarios, pero el grueso de la sociedad no espera que eso le cambie la vida”, remarcó. El informe sostiene que los votantes miden el éxito económico por su impacto en la góndola, no en el mercado de exportación.
Relaciones internacionales: pragmatismo ciudadano
Zuban-Córdoba y asociados dio a conocer un segundo estudio de opinión del mes de julio. Uno de los datos relevantes del estudio es la visión pragmática y multipolar que tiene la sociedad argentina frente al escenario global.
-
82% de los encuestados considera positiva la relación con China.
-
75% también valora el vínculo con Estados Unidos.
La diferencia es mínima y revela una preferencia por la autonomía en política exterior, más que una adhesión ideológica o estratégica exclusiva.

“Argentina siempre fue un país con vocación pragmática, tanto en lo comercial como en lo diplomático”, explicó Londero. La sociedad no quiere convertirse en satélite de una potencia, sino articular con todos los actores globales que puedan ofrecer beneficios concretos.
En ese marco, generaron rechazo los dichos recientes del futuro embajador estadounidense, quien cuestionó la autonomía provincial. “Eso cae muy mal en un país federal como Argentina, y puede deteriorar la imagen de EE.UU. si no hay un gesto diplomático de reparación”, advirtió Londero.
