El proyecto para crear la Ciudad Papa Francisco fue oficialmente presentado en el Vaticano. Fue el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, quien entregó personalmente al Papa León XIV una carpeta con la propuesta durante una audiencia general. Junto con el proyecto, llevó firmas recolectadas, un afiche callejero y testimonios que reflejan el compromiso de una comunidad que homenajea al pontífice con quien compartieron años de cercanía.
“El encuentro fue muy sencillo”, relató García. “Le presenté una carpeta con la propuesta, y me respondió que le parecía muy bien. Le pedí su bendición para el proyecto y también le dejé una copia de las firmas y un afiche como testimonio del camino recorrido en nuestros barrios.” Este gesto simboliza el respaldo espiritual que impulsa la iniciativa.
La idea no surgió en un despacho sino desde el pueblo, un día después de la muerte de Francisco, durante una misa en la catedral de San Justo. Vecinos, parroquias y movimientos sociales participaron con emoción y recogieron la propuesta de rebautizar y unificar barrios históricamente postergados con un nombre que resignifique su identidad y reparación social.
El proyecto fue tomando forma en capillas, comedores y clubes de barrio, que vieron en el nombre Ciudad Papa Francisco una manera de construir un frente común. Busca reunir en una sola localidad territorios marcados por exclusión social, dándoles una nueva identidad que refleje confianza y unidad.
El área destinada a la nueva ciudad se encuentra delimitada por avenidas Cristianía y Crovara, rutas provinciales 3 y 21, y calles La Quila y El Pindo. Esta zona está marcada por procesos históricos complejos, incluyendo erradicaciones forzadas durante la última dictadura, pero ha resistido gracias a la organización comunitaria y la fe popular.
Más que un cambio nominal, la iniciativa quiere plasmar en la vida cotidiana los valores que promovió el Papa Francisco. La diócesis destacó que el proyecto apunta a encarnar la justicia social, la escucha activa y el compromiso con los sectores más vulnerables, inspirándose en los principios de Tierra, Techo y Trabajo que el pontífice defendió a lo largo de su misión pastoral.
Leé también: Netanyahu argumentó al Papa que el ataque a una parroquia en Gaza fue por una “munición perdida”
En la práctica, estas ideas ya se ven reflejadas en iniciativas como los Hogares de Cristo, espacios educativos y centros barriales que trabajan por la cohesión social. El proyecto Ciudad Papa Francisco aspira a consolidar y ampliar este legado, buscando transformar las realidades de los barrios desde dentro.
Este paso dado en el Vaticano representa un avance simbólico y concreto para un proyecto con fuerte apoyo local, que aspira a que la memoria y enseñanza del Papa Francisco sirvan como anclaje para un cambio profundo en La Matanza.