Aunque la oferta de productos sin gluten creció en los últimos años, mantener una dieta apta para personas con celiaquía sigue siendo un desafío económico para muchas familias en Misiones. Así lo expresó Beatriz Arguello, vicepresidenta de la Asociación Celíaca Argentina (ACELA) en la provincia, en diálogo con Radio Up. Destacó que los alimentos específicos para celíacos pueden costar hasta cuatro veces más que los convencionales.
“El celíaco puede tener una dieta saludable basada en frutas, verduras de estación y carnes, pero cuando necesita productos elaborados, los precios se disparan. Un kilo de premezcla puede superar los $7.000, mientras que la harina común cuesta entre $1.000 y $2.000”, ejemplificó Arguello. Esta diferencia impacta especialmente en familias numerosas o de bajos recursos.
Si bien las obras sociales deben cubrir parte del gasto con un reintegro mensual que ronda los $40.000, ese monto resulta insuficiente frente al precio de los alimentos procesados sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno). Además, muchas personas sin cobertura deben recurrir a programas sociales, aunque estos también se ven limitados por falta de recursos.
Leer más: Fundación Barceló: formación de excelencia en Kinesiología con fuerte presencia misionera
El único tratamiento: una dieta estricta y de por vida
La celiaquía es una enfermedad autoinmune y hereditaria que puede manifestarse a cualquier edad. El diagnóstico se realiza a través de análisis de sangre y se confirma con una biopsia intestinal. No requiere medicación, pero sí una dieta libre de gluten de por vida, ya que la ingesta, incluso en pequeñas cantidades, puede causar severos daños en el organismo.
“La vida de una persona celíaca puede ser completamente normal si mantiene una alimentación adecuada. No necesita medicamentos, solo cuidarse estrictamente del gluten”, aclaró Arguello. También remarcó que la celiaquía puede coexistir con otras condiciones, como intolerancia a la lactosa o diabetes, y que suele detectarse incluso en personas mayores, no solo en la infancia.

Leer más: En plena crisis, Misiones refuerza su red alimentaria con el REPECOM
Más productos, pero también más riesgos
En Posadas, la disponibilidad de alimentos sin gluten es mayor que en años anteriores, tanto en supermercados como en ferias y mercados concentradores, donde pequeños productores ofrecen opciones certificadas. Sin embargo, Arguello advirtió sobre los riesgos de consumir productos sin certificación oficial. “Es fundamental que los alimentos tengan el sello libre de gluten, otorgado por la autoridad sanitaria correspondiente, ya sea nacional o provincial. De lo contrario, el riesgo de contaminación es alto”, subrayó.
La activista también se refirió a la importancia de la familia en el acompañamiento cotidiano. En su caso personal, tras el diagnóstico de su hija, eliminó completamente la harina de trigo del hogar. “No es solo cuidar a quien tiene la enfermedad, es transformar el entorno para evitar cualquier tipo de exposición”, expresó.

Acompañamiento y orientación a los celíacos
La Asociación Celíaca Argentina, a través de su filial en Misiones, ofrece orientación, apoyo y capacitación. También brinda talleres de cocina y asesoramiento sobre derechos vinculados a obras sociales y gestiones ante organismos del Estado.
“Hay muchas personas que están en duda sobre si son celíacas o no. Les recomendamos acercarse, informarse y realizar los estudios correspondientes. Nuestra función es acompañar, enseñar y ayudar a transitar este camino”, concluyó Arguello.
La realidad para las personas con celiaquía en Misiones refleja un avance en el acceso a productos, pero también evidencia una deuda pendiente: que comer sin gluten no sea un privilegio, sino un derecho accesible para todos.
Polémica por presunto fraude en exámenes de residencias: 200 aspirantes deberán rendir de nuevo. El foco en extranjeros desató críticas por xenofobia. https://t.co/PzujFCuhoL pic.twitter.com/4rBvYb9tgN
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 24, 2025
Te dejamos la entrevista completa: