Andrés Villalba, dialogó con Radio Up 95.5 sobre su participación en el Simposio Science Summit en la asamblea general de las Naciones Unidas, y brindó detalles sobre el método de enseñanza centrado en matemática, ingeniería, ciencia, matemática y arte, al que él añade un componente social clave para lograr motivar a los estudiantes.
El Profesor Andrés Villalba, docente en la Universidad Gastón Dachary es el representante argentino en el Simposio de las Naciones Unidas “Scienci Summit” que se está desarrollando durante todo el mes de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York. Villalba expuso en forma remota sobre su aporte a la metodología de enseñanza Steam (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics, en castellano “Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas”), de la que está brindando capacitaciones a docentes de la provincia.
Este miércoles, en diálogo con el programa “Primera Vuelta”, Villalba se refirió a la metodología Steam –que es un acrónimo que suena igual a la palabra que significa “vapor” en castellano– y a los que él desarrolló para perfeccionar esta herramienta educativa, que es importante en una contexto donde prevalecen la apatía y el desinterés entre los estudiantes.
“En EEUU hace varios años, vieron la importancia de trabajar con las ciencias y con los estudiantes en las escuelas. Y la metología fue evolucionando hasta llegar a esto que es Steam, la combinación de las ciencias duras, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas, son esas 5 áreas. En Argentina llegó hace algunos años como novedad y se está implementando en algunas escuelas e institutos”, comentó Villalba a este medio sobre el origen de esta metodología educativa.
A este respecto, Villalba reveló que brinda capacitaciones “para otros colegas de Misiones, y comparto la implementación de esta metodología con planes de clases para docentes, los materiales y herramientas para trabajar. Pero este año, agregue la perspectiva social que se tiene que sumar a las ciencias duras. es lo que me pidieron que comparta en el Simposio de las Naciones Unidas”, detalló el profesor, sobre su aporte innovador a la metodología Steam.
Consultado sobre cómo se pone en práctica esta metodología, Villalba aclaró que actualmente, “la metodología no esta considerada en los planes de estudio convencionales, así que depende la iniciativa de la escuela o del docente”.
Esta metodología se basa en una interacción entre docente y estudiantes en función de resolver problemas prácticos, con un importante componente de inventiva conjunta. “Se propone un problema o situación a resolver y con los estudiantes hay que ver todas las formas de resolución, utilizando estas 5 áreas, las ciencias exactas y el arte con la idea del diseño. Al final se construye un objeto concreto”, detalló Villalba y mencionó como ejemplo, la necesidad hipotética de construir un puente sobre un arroyo.
“Es un trabajo dinámico, activo y motivador, porque se trabaja con cosas muy prácticas y se logra un objeto concreto, palpable, visible y evidente”, enfatizó el docente.
Respecto de las dificultades de la implementación de esa metodología de aprendizaje, en un contexto como el de Misiones, caracterizado por la falta de recursos e infraestructura, Villalba explicó que “sobre los materiales (en la metodología Steam) se trata de trabajar con lo accesible y lo reutilizable, la sustentabilidad y la sostenibilidad. Lo ideal es tener lo más avanzado en tecnología pero se enseña al estudiante a ser recursivo, que sepa utilizar los recursos que tiene a su alcance”, puntualizó.
“Por eso (Steam) conlleva a un pensamiento crítico y lleva mucha planifiación y esto prepara a nuestros estudiantes para la vida laboral y académica, para el tipo de profesional que quieran ser. Y para lo más demandado a nivel global, que es lo que me toca conocer, traer a la provincia y compartir con los docentes”, argumentó Villalba, en defensa de esta metodología.
En tanto, al profundizar sobre su aporte a la metodología Steam y los desafíos de los docentes para logar la participación e interés de los educandos, Villalba reveló que trabaja para una universidad de EEUU “con un profesor con el que escribimos artículos sobre estos temas, y hay dos conceptos esenciales: ‘leadership’ (‘liderzago’) y ‘advocacy’, que es un activismo muy fundamentado, protocoloar y académico. Estos elementos son importantes para pedir recursos. (En EEUU) se les entrena a los profesores y estudiantes a buscar recursos no sólo del Estado, sino de fundaciones privadas”, comentó.
“Es lo que agregué al uso de las ciencias duras, una metodología que estoy difundiendo en las capacitaciones en los cursos que doy en Misiones y que es la ‘Pedagogía de la Realidad’, donde el docente, antes de empezar a trabajar su plan de estudio, tienen que conocer el contexto (social) de los estudiantes. Una vez que se crea el ambiente más afectivo y concertado, donde el docente conoce la realidad de los estudiantes, se puede empezar a planificar las actividades y contenidos a desarrollar”, argumentó Villalba.
Sin embargo, Villalba admitió que “lastimosamente estamos pasando un periodos de una sociedad desalentada y triste. Es un desafío más para el docente”, sentenció.