Tras la caída registrada en mayo, los precios mayoristas volvieron a experimentar una aceleración en junio, con un aumento del 1,6%. Este repunte se produjo tras una deflación de 0,1% observada el mes anterior, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La subida de los precios mayoristas estuvo en línea con la inflación general de junio, que se mantuvo en niveles similares, mostrando un comportamiento relativamente estable en el mercado.
El dato más relevante del informe es que el aumento de los precios fue homogéneo tanto en los productos nacionales como importados. En el caso de los productos nacionales, el incremento fue del 1,7%, mientras que los productos importados vieron una suba algo más moderada del 1,3%. Este comportamiento refleja un aumento sostenido en la demanda y los costos asociados a ciertos productos clave de la economía argentina.
Qué detalla el índice de precios
El informe detalla que las divisiones que más impactaron en el Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM) fueron: tabaco, con un alza del 0,21%, petróleo crudo y gas, con un 0,20%, y alimentos y bebidas, que representaron un aumento del 0,18%. Otros sectores que contribuyeron al alza incluyen productos refinados del petróleo, con una suba del 0,17%, y vehículos automotores, carrocerías y repuestos, con un 0,16%.
Entre los sectores más destacados, el rubro de tabaco sigue siendo un componente importante en la dinámica de precios, mostrando un incremento de precios debido a la creciente demanda y el ajuste de costos de producción. Por otro lado, el aumento en petróleo crudo y gas refleja los movimientos internacionales en los precios de la energía, que impactan directamente en la economía local.
El sector de alimentos y bebidas, que tiene un impacto directo en el bolsillo de los consumidores, también mostró una suba importante en junio. Este aumento responde a factores internos como el costo de los insumos y la logística, que se vieron alterados por cuestiones climáticas y la inflación de insumos importados.
Por otro lado, el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) también registró un incremento del 1,5% durante el mismo mes. Este aumento se debe tanto a la suba de los productos nacionales como importados, con una particular incidencia en los productos primarios y manufacturados. El nivel de productos primarios tuvo una subida del 1,5%, en sintonía con la tendencia observada en el IPIM.
El Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que mide los valores que reciben los productores, también reflejó un ascenso del 1,5%. Este incremento estuvo directamente relacionado con el aumento en los precios de los productos primarios, que subieron un 1,5%, y con los precios de productos manufacturados y energía eléctrica, que continuaron en alza, impulsados por los costos de producción y el escenario económico actual.
La implicancia de los precios mayoristas en la economía
Este comportamiento de los precios mayoristas tiene implicancias importantes para la economía argentina, ya que los aumentos en estos valores son un reflejo de los costos de producción que eventualmente se trasladan a los consumidores finales. La aceleración de los precios en sectores clave como alimentos, petróleo y vehículos podría seguir presionando la inflación en los próximos meses, afectando tanto el poder adquisitivo como las políticas monetarias del gobierno.
A pesar de la desaceleración en mayo, la tendencia de crecimiento en junio refleja un panorama mixto para los próximos meses. Si bien se espera que el alza en precios se mantenga dentro de los parámetros controlables, la volatilidad de algunos sectores y las fluctuaciones internacionales podrían seguir jugando un rol decisivo en la evolución de los precios internos.
❄️ Posadas se afianza como destino invernal con biciexperiencias, música en vivo y turismo nacional en alza Una ciudad segura, limpia y con propuestas gratuitas para toda la familia ️ https://t.co/zwPO08KFZX pic.twitter.com/BDXeLYH6Ti
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 17, 2025