El Ministerio de Salud de México confirmó este martes que el país superó los 2.940 casos de sarampión, con un foco de contagio particularmente fuerte en el estado de Chihuahua. Las autoridades señalaron una creciente presencia del virus entre trabajadores migrantes, especialmente aquellos que se desempeñan como jornaleros agrícolas y se trasladan entre comunidades rurales y serranas del norte mexicano.
Durante una conferencia de prensa, el ministro de Salud, David Kershenobich, explicó que la situación llevó al gobierno a reforzar las medidas sanitarias en la región. Entre ellas, se decidió ampliar el rango etario de la vacunación y desplegar brigadas móviles para garantizar el acceso a la vacuna en áreas de difícil acceso.
Los análisis epidemiológicos indican que la mayoría de los casos comparten un genotipo previamente identificado en brotes ocurridos en Texas (EE.UU.) y Canadá. Esto permitió a los equipos de salud rastrear mejor la propagación del virus y diseñar estrategias de contención más eficaces.

Leer más: La Corte de EE.UU. avala excluir hijos de clases LGBTQ
“No hay que confiarnos. Si tienes hijas, hijos, o si tú tienes menos de 49 años y no estás vacunado, acude al centro de salud. La vacuna está ahí, es segura, gratuita y es la mejor manera de protegernos entre todos”, instó el ministro.
Las autoridades sanitarias reiteraron el llamado a la población a completar el esquema de vacunación, especialmente en zonas con alta movilidad poblacional y condiciones de vulnerabilidad sanitaria.
Leer más: Trump anunció que Israel aceptó un alto el fuego de 60 días en Gaza
¿Qué es el Sarampión?
El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte.
A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirla. No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión.
Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria adecuada, el sarampión puede llegar a matar al 10% de los casos.

Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo activo y contagioso por 2 horas. Los síntomas suelen ser fiebre alta, rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas, y erupción generalizada en todo el cuerpo.
Antes de que comenzara la vacunación masiva en 1980, el sarampión mataba a 2,6 millones de personas al año en todo el mundo. Entre 1970 y 1979, los países de América Latina reportaban unos 220.000 casos de sarampión cada año.
Leer más: Avance en salud infantil: cirugía urológica mínimamente invasiva en el Hospital de Pediatría de Misiones
Elon Musk se arrepintió del show con la motosierra junto a Milei en la CPAC: “Me faltó empatía”. El CEO de Tesla hoy marca distancia del presidente argentino y también de Trump https://t.co/I0iv7kSiy3 pic.twitter.com/vxlgki652C
— RadioUp (@radioup955) July 1, 2025