En vísperas del Día del Periodista que se recuerda hoy 7 de junio, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), junto con la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA), presentaron una campaña nacional para revalorizar el periodismo profesional y su rol en la democracia.
Con el lema “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”, la iniciativa fue lanzada en un evento en la sede de ADEPA que reunió a periodistas, editores, directivos de medios y representantes del ámbito académico.

Periodismo como antídoto frente a la desinformación
Durante la presentación, Martín Etchevers, presidente de ADEPA, advirtió sobre los riesgos del uso sin regulación de contenidos periodísticos por parte de plataformas digitales y la proliferación de noticias falsas: “Vivimos en una época de algoritmos opacos, burbujas de sentido y fake news. El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”, señaló.
Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de ADEPA, destacó que, pese a los desafíos locales, “el periodismo argentino es reconocido en el mundo por su rigor e innovación”. Celebró los premios internacionales recientes obtenidos por medios del país y subrayó que Argentina posee “las redacciones más modernas de América Latina”.
Por su parte, Eugenio Sosa Mendoza, titular de ATA, remarcó que los medios de comunicación “contribuyen a construir un clima de convivencia democrática”, en un escenario marcado por intentos de desacreditación y ataques a la credibilidad.

Estudio revela alta confianza en medios tradicionales
Como parte de la campaña, se presentaron los resultados de un relevamiento de la consultora Trends, que arrojó datos clave sobre el consumo de información en Argentina:
-
61,9% de los argentinos se informa por medios masivos: TV abierta, canales de noticias, diarios impresos y digitales, radio y streaming.
-
En redes sociales, el 65,8% sigue cuentas de medios y periodistas profesionales.
-
Solo un 18% se guía por influencers o creadores de contenido no especializados.
-
La confianza en los medios asciende al 59,1%, y más del 59% prioriza la confiabilidad a la hora de elegir un medio.
Etchevers sintetizó el espíritu de la campaña: “El periodismo sigue siendo un valor esencial en la sociedad. Visibiliza problemas y los pone en agenda para que otros actores trabajen en soluciones.”

Un mensaje a las nuevas generaciones
La campaña también está dirigida a los estudiantes y jóvenes periodistas. “Muchos sienten que su vocación está estigmatizada. Esta campaña es también para ellos, para que sepan que el periodismo importa”, concluyó Etchevers.