En la reunión informativa de este jueves, los legisladores de la oposición señalaron que se trata de uno de los impuestos más progresivos e importantes y debería haber una reforma a la ley de manera “global”. Además, los diputados opositores reclamaron que no se aborde el tema sobre las escalas.
Este jueves, durante la reunión informativa sobre el proyecto de modificación del impuesto a las Ganancias, en la que participaron funcionarios del Poder Ejecutivo y sindicalistas, diputados de Juntos por el Cambio preguntaron sobre cómo se recaudará lo que se perderá a partir de la reforma y reclamaron que no se aborde un cambio en las escalas.
En el encuentro de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que duró más de tres horas, ante las consultas de Martín Tetaz (Evolución Radical), Alejandro Cacace (Evolución Radical) y Germana Figueroa Casas (Pro) Según la Subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, el costo será “de un billón de pesos, que representaría un 0,28 del PIB para el 2024”.
“No tenemos que ver eso como una recaudación perdida, sino todo lo contrario”, argumentó la funcionaria, quien opinó que por el “mayor consumo de todos los asalariados”, habrá un aumento en la recaudación del Estado. Además, vinculó esta reforma con el proyecto de ley de blanqueo. La recaudación faltante “va a salir de un acuerdo de información (con Estados Unidos) realmente efectivo de cuentas no declaradas en el exterior; de homogeneizar el impuesto a los Bienes Personales para que no existan inmuebles en el exterior que tampoco declaran Ganancias; y va a salir de un impuesto mínimo que si no se cobra en Argentina se lo van a llevar las controlantes del exterior”.

En determinado momento de la reunión, se produjo un cruce picante entre legisladores de la oposición y funcionarios kirchneristas. “Estamos discutiendo un proyecto de ley donde le vamos a dar beneficios a los trabajadores, la verdad pensé que veníamos a festejar. Sorprendido estoy de encontrar diputados y diputadas que no están de acuerdo con que la gente gane más”, chicaneó el presidente de la AFIP, Carlos Castagneto. Y cruzó al radical: “No se haga problema que el 0,28 lo voy a recaudar, no se preocupe por la pérdida tributaria”. En ese sentido, anticipó que “estamos poniendo sobre las tabacaleras un impuesto interno”.
Ante estos planteos, Tetaz consideró que el sistema tributario “debe tener una discusión en profundidad y no a pedacitos”, sino que debe ser “de forma global”. Además, criticó que pretendan “tratar en 48 horas una discusión profunda”, al tiempo que pidió respetar el artículo 16 de la Constitución Nacional.
“La capacidad contributiva no supone la fuente del impuesto, no importa la fuente del ingreso, sino la capacidad de contribuir. El dinero es fungible, entiendo el reclamo de los sindicatos de que el salario no es ganancia, llámenlo como quieran, pero es un ingreso y estamos analizando quién va a contribuir al sostenimiento del Estado y que contribuyan más los que más capacidad de contribución tienen”, planteó el economista. Y alertó: “Vamos a cometer el error de eliminar un impuesto que es el más progresivo del sistema tributario”.
En este sentido, Tetaz consideró que le “gustaría eliminar el impuesto a las Ganancias, ¿a quién no le gustaría? Y me encantaría eliminar el IVA”, lanzó Tetaz, pero señaló que “la votación tiene que ser de forma general y no impuesto por impuesto. Nos vamos a quedar sin impuestos para sostener el gasto público, por eso el debate tiene que ser en conjunto”, argumentó.
Por otra parte, Tetaz subrayó que “el impuesto a las Ganancias no rompe el sistema productivo y es uno de los principales impuestos en todos los países del mundo”, pero aclaró que “esto no quiere decir que yo esté a favor de que un docente pague impuesto a las Ganancias. Tiene que ser en una escala menor de acuerdo a lo que gane. Tenemos que trabajar las escalas, no romper todo”, planteó el legislador por CABA.

En su intervención, Cacace señaló que “es diferente discutir la actualización para que no queden más trabajadores incluidos o retenidos en el impuesto a cambiar la estructura del impuesto”. Asimismo, coincidió con Tetaz en que se trata del “impuesto más progresivo dentro de la estructura tributaria y muchos países que tienen una distribución igualitaria lo tienen como principal impuesto”.
El puntano le cuestionó al oficialismo que “llevan cuatro años en el Gobierno y nunca se planteó esta reforma, pero dicen que hace meses vienen trabajándolo. Lo que vimos fue 20 subas en impuestos. Lo de Ganancias llega ahora, a tres meses de terminar el mandato y eso como dato es inocultable”, sentenció.
De acuerdo con Cacace, con la reforma en Ganancias “se está afectando al impuesto más progresivo y el segundo más importante en recaudación para el país. Tiene que ser el impuesto principal si queremos un país más igualitario. Estamos destruyendo el impuesto más importante del país y eso es un error”, remarcó, según publica Parlamentario, en obvia referencia al IVA (Impuesto al Valor Agregado), la principal fuente de recaudación del Estado.
A su turno, la diputada por Santa Fe Germana Figueroa Casas sostuvo que Ganancias “es un buen impuesto”, pero “realmente a través del tiempo lo que se ha hecho es destruir este impuesto” porque “las escalas quedaron totalmente achatadas” y “las distorsiones son grandes”.
“¿Por qué no trabajamos como deber ser? Sobre la tabla, la tabla se desvirtuó. ¿Por qué inventar algo nuevo? ¿Por qué no trabajar en esta tabla? Si trabajamos en esta tabla, beneficiamos a los monotributistas cuando se saltan, al que levanta la persiana y tiene empleados y no está teniendo este beneficio, y también a los empleados en relación de dependencia”, apuntó. En ese sentido, planteó: “¿Por qué el monotributista que gana menos de 1.770.000 pesos va a tener que pagar y alguien que gana un millón y medio no?”.