La fiscal especializada en Delitos Informáticos, Daniela Dupuy, dialogó con los medios en la antesala a la última jornada del juicio que se desarrolla en Misiones en el marco de la causa MASI, que involucra a Germán y Sebastián Kiczka, investigados por la distribución y tenencia de material de abuso sexual infantil y destacó la trascendencia nacional del mismo.
En este sentido, Dupuy aseguró que el caso “se inicia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” y que derivó en una compleja investigación con alcance internacional. “Fue un operativo muy grande en el que participó no solamente Argentina, sino muchos países de Latinoamérica también”, explicó.
El trabajo articulado entre jurisdicciones permitió allanar domicilios en distintas provincias del país. “Además del allanamiento que se ha efectuado en Misiones, hubo varios allanamientos también en CABA y en otras provincias de la República Argentina”, detalló la fiscal.
Según Dupuy, este tipo de investigaciones pone de relieve una problemática global. “La explotación sexual de niños y adolescentes es un fenómeno multinacional, transnacional. No queda nada más en CABA, no queda nada más en Misiones”, advirtió, y resaltó que lo que está ocurriendo en la provincia “es muy, muy importante” porque “tiene su origen en CABA, pero con un gran trabajo efectuado por Misiones, por los investigadores”.
Al ser consultada sobre la posibilidad de que este proceso siente precedente a nivel nacional, la fiscal fue contundente: “Claro que sí. Esto es la muestra de que muchas provincias y muchos países luchamos contra un mismo flagelo, que es la explotación sexual y el abuso sexual de nuestros niños y niñas adolescentes. Este es un hito. Este juicio va a marcar una historia muy importante”.
Leé también: A dos días de la sentencia, Germán y Sebastián Kiczka ampliaron su declaración
Respecto del funcionamiento de las plataformas utilizadas en la causa, Dupuy explicó: “Una plataforma, Emule o Peer2Peer, la podemos utilizar todos nosotros para bajar música, para bajar películas”, pero advirtió que, en este caso, “se habría utilizado para el mal: para bajar y facilitar imágenes y videos de explotación sexual”.
La fiscal también respondió sobre el crecimiento del delito: “Ingresaron 96 mil reportes en 2023. En 2024, más de 120 mil. Hace dos días, entraron por día 1.200 reportes”, señaló. Esos reportes son noticias criminales que implican que alguien compartió contenido ilegal. “Como un video de niños o niñas bebés siendo usados”, graficó con crudeza.
En ese sentido, la funcionaria del Ministerio Público Fiscal remarcó la importancia de profundizar las investigaciones, ya que en muchos casos pueden surgir nuevas conexiones: “Cuando se profundiza la investigación, quizás surgen otras personas que estén dentro de esa red donde reciben, donde dan. En este caso concreto, no lo sé, lo voy a escuchar ahora”.
Por último, se expresó a favor de endurecer las penas para estos delitos. Cuando se le preguntó si había que aumentar la severidad, respondió sin dudar: “Sí, rotundamente”.
⚖️ Sebastián Kiczka, juzgado en Posadas por consumo y distribución de MASI, declaró que “es muy fácil de conseguir” en redes y que “no sabía que era ilegal”. La causa avanza hacia la etapa de alegatos. #Judiciales #Misiones https://t.co/cS4kgV2j5j
— RadioUp (@radioup955) April 15, 2025