El lunes fue un terremoto financiero global. Con caídas abruptas, anuncios sorpresivos y un nuevo capítulo en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los mercados internacionales vivieron jornadas de alta tensión que también sacudieron a la economía argentina. Para entender mejor este contexto, en diálogo con Radio Up, Nicolás Borra, asesor financiero de SJB INVIU y matriculado en la Comisión Nacional de Valores.
“Fue un día sumamente caótico para los distintos mercados internacionales”, dijo Borra al comenzar el diálogo. Aunque algunos indicadores empezaron a reacomodarse, el panorama sigue inestable. “Hoy, otra vez, hubo respuestas de parte de Estados Unidos para China. Hubo modificaciones en el tema de los aranceles, pero la inestabilidad continúa. Lo hemos marcado también en el sistema financiero argentino. Hasta el riesgo país casi pegó un pico de 1000 puntos básicos”.
Según Borra, la tormenta comenzó tras el Día de la Liberación en Estados Unidos, cuando el presidente Donald Trump hizo oficial una serie de aranceles recíprocos, principalmente apuntados a China y la Unión Europea. “Varios países se sentaron a negociar, siendo los principales Corea del Sur, por ejemplo, y esta semana volvimos con la sangría el lunes y el martes”, describió.
Sin embargo, el miércoles hubo un giro inesperado: “El mercado abrió en rojo, pero tuvo el ‘reversal’ más grande histórico”, explicó. “Para que te des una idea, papeles como YPF estaban 7 % a la baja a las 2 de la tarde y luego del anuncio de Trump diciendo que va a pausar los aranceles para todos los países menos China, YPF pasó a casi un 9 %”. El índice S&P 500 también protagonizó una recuperación histórica: “Estaba un 2,5 % abajo y terminó casi un 10 % arriba. Ese número en un día solamente lo alcanzó dos veces en el año 2008, post crisis subprime”.
Argentina: una historia aparte
Aunque los movimientos globales impactan, Borra remarcó que Argentina atraviesa una situación particular: “Tenemos situaciones propias que llevan a que nuestro mercado tenga estas turbulencias. La principal es la duda que tienen los inversores en el nuevo esquema cambiario”.
Se refirió específicamente a la falta de definiciones tras el anuncio del acuerdo con el FMI: “Caputo no dijo si se va a seguir con el ‘Crawl Impact’ del 1 %, que es la devaluación programada. Entonces, no sabemos si vamos a ir con el esquema actual o con un esquema de bandas de flotación. Por eso el mercado se anticipa”.
Además, Borra advirtió sobre un síntoma ya conocido: “La curva de bonos en pesos está totalmente rota. Eso lo vimos en Argentina en el año 2022 cuando la curva se rompió muy fuerte y Guzmán renuncia. Estamos viendo algo parecido. El inversor no está creyendo en el peso y está yendo hacia el dólar”.
Consultado sobre qué sectores o empresas se benefician con la suspensión de los aranceles, Borra destacó el rebote del crudo: “Los aranceles habían hecho que el crudo llegara a 58, lo cual era muy bajo. Entonces se veía perjudicada toda nuestra matriz energética y futura de Vaca Muerta. Al dar esta marcha atrás, vimos cómo el crudo volvió a los 60 y pico y subieron estas empresas”.
Respecto a las multinacionales, dijo que “Tesla fue la acción de mayor capitalización bursátil que más subió hoy, un 22 % para ser exactos. Tiene su matriz distribuida en diferentes partes del mundo, con mucha producción en China”. Lo mismo sucede con Apple: “Imaginate que agarraron un cargamento muy importante desde China en aviones y lo llevaron a la India. La preocupación es enorme”.
¿Puede Argentina verse inundada de productos chinos?
Frente al posible redireccionamiento de productos chinos hacia mercados alternativos, Borra no ve un riesgo inmediato: “No creo que China empiece a invadir productos a no ser que haga una devaluación muy grande de su moneda, que de hecho la está haciendo. De todas maneras, creo que esto es ruido. Trump dijo que respeta a Xi Jinping y que quiere sentarse a negociar”.
Agregó que más allá del conflicto, lo que se observa es un cambio estructural en el comercio global: “Estados Unidos está empezando a dividir el comercio. China estaba muy inmersa en el comercio mundial y quiere hacer como una polarización entre el comercio occidental y el asiático”.
¿Dónde invertir hoy?
Ante la incertidumbre, muchos ahorristas se preguntan dónde poner sus fichas. Borra propuso dos escenarios.
Escenario pesimista: “Aconsejo estar posicionados en activos dolarizados de bajo riesgo, como bonos del Tesoro Americano o los Bopreal, que están rindiendo un 13 % en dólares. También el oro, que ha rendido un 30 % este año. Se puede acceder a través del ETF GLD, que arranca desde los 7.000 pesos”, sostuvo en diálogo con Radio Up.
Sobre el futuro inmediato, Borra advirtió que si luego de los 90 días Trump reimpone los aranceles, “sería el escenario pesimista”. Pero también valoró la oportunidad: “Te está dando 90 días para que te acomodes. Mientras tanto, se está reuniendo con todas las tecnológicas y automotrices. Es probable que veamos migraciones de empresas desde países que para ellos son hostiles a países aliados”.
Escenario optimista: “Posicionarse en acciones es una buena propuesta. Google cotiza a un PER de los más bajos de su historia, lo mismo que Mercado Libre o NVIDIA. En el plano local, YPF en 30 dólares me parece bastante barato pensando en Vaca Muerta. También Pampa Energía y TGS”, sostuvo en diálogo con Radio Up.
“La clave está en ver qué movimientos hacen las empresas porque eso anticipa la decisión”, remarcó. Y opinó que lo más probable es que los aranceles queden en 10 %, o incluso en cero, dependiendo del país: “Poner un arancel del 100 % recíproco es una locura. El mundo está muy globalizado para tener esa bipolaridad”.
Finalmente, sobre el tipo de cambio en Argentina, Borra consideró que el dólar “no está en un punto de equilibrio” y que podría bajar si se restablece la confianza: “En un escenario optimista podríamos ver un dólar entre 1.200 y 1.250. En el negativo, si el Central sigue vendiendo reservas, lo podríamos ver en 1.400”.
Y cerró con una recomendación: “Yo recomiendo diversificación de cartera. Se viene la liquidación de la cosecha gruesa, se viene el dinero del Fondo Monetario. Me parece que estos precios de dólar no están convalidados por la situación”.