Las remuneraciones brutas promedio de los trabajadores del sector privado registrado a nivel nacional exhibieron
una caída acumulada real del 3,2% respecto al 2023.
Los datos fueron analizados en un informe de la consultora Politikon Chaco, al que accedió Radio Up 95.5, en base a los datos suministrados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE)
de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en base a SIPA.
Habrá que ubicarse en los índices de 2024 para entender el impacto. Por esta razón, Politikon recordó que el año pasado hubo una caída interanual de las remuneraciones en 10 de los 12 meses. “Entre enero y octubre de 2024
este indicador presentó retrocesos reales que tuvo su pico en enero y marzo (-11,7% en cada caso) pero a partir de abril comenzó un proceso de importante desaceleración de la caída hasta alcanzar un incremento real el noviembre, que fue leve (1,7%) y profundizó la tendencia al alza en diciembre (+15,7% interanual, altamente influenciado por la fuerte caída de diciembre 2023 tras la devaluación y salto inflacionario)”, se indicó.
Sin embargo, esa suba no fue suficiente, ya que “no lograron compensar las caídas en los meses previos y
por ello el año cerró con resultado acumulado a la baja de -3,2%“, concluyó la consultora dirigida por Alejandro Pegoraro.
Qué pasó en las provincias
Misiones integró el lote de las cinco provincias con números más negativos en las remuneraciones privadas formales de la Argentina: -5,2% en la variación acumulada real de 2024. La ubicó por debajo del promedio nacional del -3,2%, siendo Neuquén la única jurisdicción en la que hubo saldo positivo de apenas 0,4%.
“La caída acumulada anual de las remuneraciones promedio del sector privado registrado fue generalizada hacia dentro del territorio nacional: en 24 de los 25 distritos analizados se observan caídas de diferentes intensidades. Entre estas, las provincias de Río Negro, Salta y Tierra del Fuego presentaron las caídas más leves (inferiores al -1% en cada caso), al tiempo que Catamarca, Formosa y Santiago del Estero exhibieron las caídas más fuertes del año, superior a -5,5% en todos los casos con pico en el caso santiagueño que llegó a -7,8%“, reveló Politikon.
Desempeños de las remuneraciones por sectores de actividad en las jurisdicciones subnacionales
Si bien el salario acumulado real del 2024 tuvo bajas en casi todas las provincias (salvo Neuquén, como ya se detalló), se puede observar cuál fue la performance de las remuneraciones por sector de actividad dentro de los distritos.
Para esto, Politikon analizó el desempeño de las remuneraciones promedio del sector privado registrado en función de cada sector y para cada provincia, correspondiente al acumulado del año 2024.
Brechas salariales entre las jurisdicciones subnacionales
Entre las provincias se pueden observar fuertes brechas en el salario promedio del sector privado formal, tanto si se lo compara contra la media nacional como si se lo hace respecto a la provincia con el mayor salario. Para calcular la brecha salarial entre los distritos, se toma la remuneración desestacionalizada bruta promedio mensual del año que fue de $1.140.521 y la gran mayoría de las provincias están por debajo de ese nivel.
Aquí se encuentran los primeros extremos: la brecha salarial entre la media nacional y Santiago del Estero llega al 64%: esto es, la media nacional es 64% superior al salario promedio santiagueño. Pero luego se puede ver el otro extremo: la brecha entre la media nacional y Santa Cruz (la provincia de mayor salario promedio) es de -46%: esto significa que la media nacional está 46% por debajo del salario promedio santacruceño.