El Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) dio a conocer los datos del mercado laboral en el aglomerado Posadas al cierre del 2024. Según el informe, si bien hubo una leve recuperación entre el tercer y cuarto trimestre del año pasado, la comparación interanual refleja un escenario más preocupante.
“En un año hemos visto la pérdida de 5.000 puestos de trabajo, vimos el incremento de desocupados en mil personas y también una caída en la población económicamente activa en 4.000 puestos”, explicó Darío Díaz, director de Estadística del IPEC y doctor en Ciencias Económicas, en diálogo con “RX – Realidad Mixta”, de Radio Up 95.5.
Los datos indican que en el último trimestre del 2024 la tasa de empleo fue del 44,8 %, mientras que en el mismo período del 2023 había sido del 46,6 %. En cuanto a la desocupación, pasó del 3,5 % al 4,5 %.
Recuperación parcial y crecimiento del desempleo
Si se observa el último trimestre del 2024 en comparación con el tercero del mismo año, hubo una creación de 2.000 puestos de trabajo y la tasa de empleo creció levemente del 44,3 % al 44,8 %. Sin embargo, en el mismo período la desocupación también aumentó.
“La tasa de desocupación creció porque pasó del 3,4 % al 4,5 % y eso en números son 2.000 desocupados nuevos. Por un lado, creció la cantidad de personas con empleo, pero también más gente salió a buscar trabajo”, explicó Díaz.
Esto se debe a que parte de la población inactiva —aquellos que no trabajaban ni buscaban empleo— comenzó a incorporarse al mercado laboral. Sin embargo, la cantidad de empleos generados no alcanzó para cubrir la totalidad de nuevos postulantes.
Leé más: Consumo en febrero: Se registró un crecimiento interanual del 2,9%
Factores que influyeron en el mercado laboral
Díaz indicó que uno de los sectores clave en esta dinámica fue la construcción. “El sector había dejado de caer y ya comenzaba con signos de recuperación”, afirmó. Este dato es relevante, ya que la construcción es una de las principales fuentes de empleo en la región.
El director del IPEC también señaló que Posadas, a pesar de la suba en la desocupación, sigue teniendo indicadores más favorables que el promedio nacional y regional. “Todavía estamos significativamente por debajo en la tasa de desocupación. Posadas tuvo 4,5 % frente al 6,4 % del promedio país”, indicó.
Próximos informes y análisis pendientes
Desde el IPEC adelantaron que en los próximos días publicarán un informe ampliado con un desglose detallado de los sectores que impulsaron el empleo y aquellos que más sintieron el impacto económico.
“Vamos a hacer foco en la situación de cada una de las ramas de actividad económica, además de un análisis por edad, género y cantidad de horas trabajadas”, comentó Díaz.