En lo que va de febrero, los depósitos en dólares cayeron en USD 655 millones, lo que representa una salida del 25% de los fondos ingresados al sistema bancario durante el blanqueo. El BCRA ha logrado comprar USD 1.497 millones en el mercado oficial en lo que va del mes.
A pesar de que los depósitos aún se mantienen en niveles históricamente altos gracias al programa de exteriorización implementado el año pasado, la caída sostenida desde octubre ha impactado en las reservas brutas del Banco Central (BCRA).
Este retroceso se ve agravado por la intervención en los mercados paralelos de dólares y los pagos de intereses de la deuda. Como resultado, las reservas no logran recuperarse y el riesgo país subió hasta los 730 puntos.
Estas compras fueron posibles gracias al ingreso de dólares financieros derivados del aumento en los préstamos en moneda extranjera para hacer carry trade, impulsado por el fondeo del blanqueo.
Hasta el momento, solo los exportadores podían aprovechar esta estrategia de arbitraje financiero. Sin embargo, la nueva normativa flexibilizada permitirá que otros sectores también accedan a esta operatoria, generando un mayor flujo de divisas para el BCRA. No obstante, a pesar de estas compras, las reservas brutas han caído en USD 840 millones en el mes.
Este cálculo no toma en cuenta el ajuste técnico del 31 de enero por la baja temporal de los encajes bancarios, una corrección habitual al inicio de cada mes.
La caída en las reservas se debe a varios factores. Uno de ellos es la intervención del BCRA en la cotización de los dólares financieros tras el escándalo cripto, una medida clave para contener la brecha cambiaria y las expectativas de devaluación.
También influyeron los pagos de intereses al FMI y otros organismos, que en febrero alcanzaron los USD 692 millones. Otro factor clave es la reducción de encajes en divisas, motivada por la disminución de los depósitos en dólares.
Desde la consultora Vectorial explicaron: “A pesar de las compras del BCRA, las reservas internacionales siguen en descenso. Parte de esta caída se debe a la continua salida de depósitos en dólares del sector privado, lo que obliga a los bancos a reducir sus encajes”.
Agregaron que este fenómeno ha sido persistente desde el fin del blanqueo, con la única interrupción en enero debido al pago de bonos en dólares. Hasta el momento, se ha retirado el 25,5% de los USD 16.787 millones originalmente captados.
Asimismo, señalaron “A esto se suman los pagos de deuda y la intervención en los mercados financieros del dólar. Como resultado, a pesar de las compras en el mercado oficial, las reservas internacionales netas siguen por debajo de los USD 4.000 millones, en un contexto de expectativa por un posible ‘salvataje’ del FMI”.
Por su parte, la consultora PPI estimó las reservas netas bajo la metodología del FMI, así como las reservas líquidas, que reflejan la cantidad de dólares disponibles para una eventual intervención en caso de una corrida cambiaria.
Según sus cálculos, al 31 de enero las reservas netas se encontraban en un saldo negativo de USD 10.042 millones. Este cálculo incluye pasivos de corto plazo como los depósitos del Tesoro en el BCRA (USD 3.186 millones) y pagos de Bopreal a 12 meses (USD 1.936 millones).
En cuanto a las reservas líquidas, estas ascendían a USD 10.508 millones, de los cuales USD 3.308 millones correspondían a bonos del Tesoro de EE.UU. (Treasuries) y USD 7.200 millones a efectivo. Por otro lado, la liquidez habría aumentado en USD 402 millones, alcanzando los USD 10.910 millones.
Leer más: Comunicación | Telefónica vendió su filial de Argentina a Telecom
(Fuente: Infobae)