El ciclo lectivo 2025 comenzó en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) con el curso de ingreso para los nuevos estudiantes. La jornada de integración a la vida universitaria cuenta con 12 comisiones presenciales y una modalidad virtual para quienes no puedan trasladarse a Posadas.
“Tenemos al día de hoy en el sistema SIU Guaraní más de mil inscritos”, explicó el decano de la facultad, Cristian Garrido, en diálogo con “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5. De ese total, alrededor de 700 estudiantes iniciaron efectivamente las actividades, aunque el proceso de inscripción sigue abierto hasta marzo. “Esperamos contar con más de 1500 inscritos para iniciar este año”, agregó.
Sin embargo, el número de ingresantes muestra una disminución con respecto a años anteriores. “Habitualmente tenemos en promedio unos 2.000 ingresantes. Hemos llegado a 2.500 o 3.000 cuando hay inscripciones en distintas sedes. Este año esperamos acercarnos a ese promedio, pero el escenario ha cambiado”, señaló Garrido.
El decano explicó que la mayor oferta de formación superior en la provincia y los cambios en las preferencias estudiantiles influyen en la elección de carreras. “Muchos buscan opciones de menor duración o con una salida laboral más rápida”, comentó. En respuesta a esta tendencia, la facultad trabaja en la creación de carreras de dos años.
Un presupuesto incierto y la preocupación por los recortes
En cuanto a los recursos para el funcionamiento de la facultad, Garrido señaló que el presupuesto será el mismo de 2023, con algunos refuerzos para gastos específicos, aunque aún no hay precisiones sobre su ejecución. “La información que tenemos es que se va a repetir el presupuesto del 2023, posiblemente con los incrementos del 2024. Pero esa ejecución la iremos viendo en función de las partidas que vayan llegando a la universidad”, explicó.
Leé más: Vuelta a clases | “Las cuotas de los colegios podrían aumentar hasta un 70%”, sostienen desde AIPEM
Esto genera incertidumbre en la planificación de las actividades académicas y de extensión. “A marzo tendremos mayor precisión sobre con qué presupuesto contaremos”, afirmó el decano. También expresó su preocupación por los recortes en el financiamiento de la investigación en ciencias humanas y sociales: “Estamos preocupados por los recortes que se vienen presentando para el financiamiento de la investigación científica y tecnológica”.
El comedor universitario y su desafío frente a la inflación
El comedor universitario Mr. Kidner comenzó a servir almuerzos para los estudiantes, pero el impacto de la inflación es una preocupación. “El año pasado, una bandeja costaba entre 1400 y 1600 pesos; hoy estaría entre 2000 y 2500”, detalló Garrido.
A pesar de esto, la facultad planea destinar recursos propios para sostener el servicio. “Para nosotros es muy importante poder brindar un plato de comida a aquellos estudiantes que lo necesitan para seguir adelante con sus estudios”, aseguró el decano.