Con el inicio del ciclo lectivo la semana próxima, las familias de estudiantes de escuelas privadas en Misiones comienzan a recibir información sobre los aumentos en las cuotas y matrícula para este año. Delicia Olivera, presidenta de la Asociación de Institutos Privados de Educación de la Provincia de Misiones (AIPEM), brindó detalles sobre las nuevas resoluciones y el panorama educativo en el sector privado.
En diálogo con el programa “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5, Delicia Olivera informó que se acordó un aumento de hasta el 70% en las cuotas de aquellas instituciones cuyas cuotas se encuentra por debajo de los 10.000 a 12.000 pesos. En el caso de los colegios con cuotas superiores a ese monto, el incremento será de hasta el 40%. “Estos ajustes comenzarán a regir a partir del 1 de marzo” y, según explicó, “podrían mantenerse durante todo el año, dependiendo de la situación económica del país”.
“Cada institución ajustará el aumento según sus necesidades, como siempre lo han hecho”, señaló Olivera, quien también aclaró que la resolución sobre los incrementos será informada a las familias en el transcurso de la semana.
En cuanto a la matrícula, Olivera destacó que más de 120.000 estudiantes asistirán a establecimientos de gestión privada este año, reflejando un crecimiento del 15% en la cantidad de inscriptos. “Es una tendencia que se viene consolidando año tras año, lo que habla de la confianza en el servicio que se brinda y el compromiso con la calidad educativa”, agregó.
Consultada sobre la situación edilicia de los colegios privados, Olivera indicó que la mayoría de las refacciones y mejoras se realizan con fondos propios de cada institución. Sin embargo, AIPEM está en conversaciones para acceder a créditos o posibles planes de financiamiento que permitan la ampliación y construcción de aulas. “Vamos a reunirnos con el director nacional de Educación Privada para ver si hay posibilidades de apoyo desde Nación”, adelantó.
Sobre la continuidad del voucher educativo implementado el año pasado, Olivera afirmó que no han recibido novedades concretas, aunque esperan que se mantenga la medida para este 2024. Además, reconoció que, a pesar del crecimiento general de la matrícula, algunas instituciones han tenido dificultades para sostener secciones en nivel secundario y superior debido a la baja cantidad de inscriptos en ciertas carreras. Finalmente, Olivera resaltó que el incremento de matrícula no se concentra solo en Posadas, sino que se distribuye en distintas localidades de la provincia, con mayor impacto en aquellas de mayor densidad poblacional. “Si bien la situación no es homogénea, el crecimiento es generalizado y demuestra la importancia de continuar trabajando en la calidad educativa”, concluyó.
Te dejamos la entrevista completa: