La neuróloga especialista en cefaleas y neuralgias craneales, Laura Beccaluva, advirtió sobre la relación entre los trastornos del sueño y los dolores de cabeza, señalando que el insomnio, los ayunos prolongados y el estrés son los principales desencadenantes de la migraña.
En diálogo con Alejandro Chini y Solly Galván en el programa “La Última Rosca” de Radio Up 95.5 la neuróloga expresó “Se genera un círculo vicioso porque nuestro estilo de vida ha cambiado desde la pandemia, lo que ha llevado a la modificación de rutinas y a la aparición de múltiples factores desencadenantes”, explicó.
Beccaluva, referente de la sección Cefaleas del Hospital Italiano de Buenos Aires y oriunda de Posadas, destacó la importancia de los hábitos saludables para mejorar la calidad del sueño y, en consecuencia, reducir la incidencia de cefaleas.
“El uso excesivo de pantallas, la falta de descanso ocular y la ingesta de estimulantes como el café, el mate y el té después de las seis de la tarde impactan negativamente en la higiene del sueño”, sostuvo. Además, alertó sobre el hábito de llevarse el teléfono móvil a la cama, ya que las aplicaciones estimulan el sistema nervioso central, afectando la conciliación del sueño.
Según la especialista, un reciente estudio reveló que el 50% de los argentinos no duerme adecuadamente, siendo las mujeres mayores las más afectadas. “Las mujeres tenemos mayor predisposición a enfermedades autoinmunes, cambios hormonales y trastornos de ansiedad y depresión, factores que alteran los ciclos de sueño”, indicó.
Además, explicó que la melatonina, hormona clave en la regulación del sueño, disminuye con la edad, por lo que es fundamental consultar a un especialista ante problemas persistentes.
En cuanto a los trastornos de sueño en hombres, Beccaluva destacó la importancia de diagnosticar y tratar la apnea del sueño, frecuente en quienes roncan. “Las apneas impiden la correcta oxigenación del cerebro, aumentando el riesgo de hipertensión, ACV nocturno, cefaleas diurnas, cansancio crónico y deterioro cognitivo”, explicó.
Sobre la migraña, la neuróloga afirmó que su principal característica es que suele ser unilateral, de tipo pulsátil y puede venir acompañada de molestia a la luz, sonidos, náuseas y vómitos. Además, en algunos casos, se presentan fenómenos de aura, como destellos lumínicos previos al dolor. “Tener dolor de cabeza, aunque sea una vez al mes, no es normal”, remarcó, y advirtió sobre la automedicación con analgésicos de venta libre, ya que pueden enmascarar el problema sin tratar su causa de fondo.
Finalmente, Beccaluva señaló que las terapias alternativas pueden ser un complemento, pero no sustituyen un tratamiento médico adecuado. “Trabajo bajo el concepto de decisiones compartidas, donde se evalúa cada caso y se combina lo mejor de la medicina con otras opciones que puedan ser beneficiosas para el paciente”, concluyó.
Te dejamos la entrevista completa: