La estrategia del gobierno de mantener el tipo de cambio controlado, utilizando las escasas reservas del Banco Central, fue clave para evitar una devaluación abrupta, pero a costa de ciertos riesgos
Desde que comenzó la gestión de Javier Milei, uno de los temas centrales en la economía argentina fue el atraso cambiario. Este fenómeno, que se sostiene principalmente a través de políticas gubernamentales, ha generado un amplio debate sobre sus implicancias tanto a nivel económico como político.
La estrategia del gobierno de mantener el tipo de cambio controlado, utilizando las escasas reservas del Banco Central, fue clave para evitar una devaluación abrupta, pero a costa de ciertos riesgos. En este contexto, Florencia Fiorentin, economista jefe de la consultora Epyca consultores, explicó en diálogo con el programa “El País de la Libertad”, a través de Radio Up 95.5 que el atraso cambiario se debe a la política de devaluación controlada que el gobierno implementó desde el inicio de su mandato. Según Fiorentin, “Desde el principio del año pasado, desde el inicio del gobierno de Milei y de La Libertad Avanza, indicábamos que iba a haber atraso cambiario por la política de ‘crawl peg’ (devaluación controlada)”.
Aunque en términos económicos, el atraso cambiario ha contribuido a una baja de la inflación, especialmente en pesos, la situación política es más compleja. El gobierno ha logrado contener la inflación en un contexto de alta inestabilidad global y local, pero esto se ha logrado gracias a “mantener el tipo de cambio apreciado”, con medidas como la venta de bonos en dólares y el control de la circulación de divisas, explicó Fiorentin. Para la economista, este mecanismo tiene como objetivo “sostener el tipo de cambio apreciado, que está en niveles históricos”.
Una de las causas de la inflación en dólares no está directamente relacionada con la emisión monetaria, como muchas veces se menciona, sino con la circulación de la moneda extranjera dentro del país. Según Fiorentin, “El gobierno está metiendo dólares en circulación para sostener el tipo de cambio apreciado… a costa de usar las reservas y otros mecanismos como el blanqueo”. Es decir, el gobierno no está emitiendo dólares, pero está generando un aumento en la circulación de esta moneda, lo que provoca una inflación en dólares.
Además, la intervención en el mercado cambiario, a través de medidas como el control de precios y el cepo cambiario, ha sido esencial para la estabilidad de la política cambiaria. Fiorentin resalta que “el cepo es absolutamente necesario para mantener la razón cambiaria”, ya que permite controlar los precios del dólar y evita una presión mayor sobre el tipo de cambio oficial.
En cuanto a la posibilidad de una devaluación abrupta, la economista considera que no es una medida inminente. Si bien las expectativas sobre una posible devaluación están presentes, Fiorentin cree que el gobierno podría optar por una “devaluación más gradual y planificada”, ya que un ajuste brusco podría generar una crisis de confianza. “No veo una devaluación abrupta clarificada, sin que sea absolutamente necesaria”, sostuvo.
Leer más: Luis Caputo | “Para nosotros, el dólar no está atrasado”
Desde el punto de vista político, el atraso cambiario también ha sido visto como una forma de garantizar la estabilidad del gobierno, al menos hasta las elecciones de octubre. “El atraso cambiario es el ancla nominal que permitió bajar la inflación, pero también tiene un componente político: el gobierno necesita sostener esta estabilidad para mostrar resultados”, afirmó Fiorentin. El gobierno, por lo tanto, apuesta a mantener este equilibrio, que se sostiene mediante el uso de las reservas y el control sobre la circulación del dólar, con la esperanza de evitar un colapso económico hasta las próximas elecciones.
En resumen, el atraso cambiario bajo la gestión de Milei es un tema complejo que involucra tanto decisiones económicas como políticas. Si bien logró contener la inflación y mantener la estabilidad cambiaria, las políticas del gobierno generan incertidumbre sobre su sostenibilidad a largo plazo y las posibles repercusiones en la economía real.
Te dejamos la entrevista: