La reciente detección de un caso de rabia paresiante en San Vicente encendió las alarmas en el sector agropecuario.
Para entender la gravedad de esta enfermedad, sus formas de contagio y los cuidados a tomar, “La Última Rosca” de Radio Up 95.5 dialogó con el veterinario Martín Saavedra (MP 478), quien dejó en claro que se trata de una patología mortal que afecta no solo a los animales sino también, en casos accidentales, a los seres humanos.
¿Qué es la rabia paresiante y cómo se transmite?
“La rabia, primero que nada, hay que tener en cuenta que es una enfermedad de carácter mortal. Es una enfermedad muy importante”, advirtió Saavedra. Se trata de una patología nerviosa que afecta principalmente al ganado bovino, aunque también puede transmitirse a equinos y, en menor medida, a otros animales domésticos y silvestres.
El vector principal de transmisión es un murciélago hematófago, el Desmodus rotundus, conocido como “murciélago vampiro”. “Este murciélago lo que hace es afectar principalmente a los bovinos y, con menor frecuencia, a otras especies”, explicó el veterinario. La enfermedad se transmite a través de la saliva y, una vez en el organismo, se dirige al sistema nervioso, provocando síntomas neurológicos.
¿Cuáles son los síntomas en los animales?
El productor debe estar atento a ciertos signos característicos en su ganado: “Lo que va a ver es una disfagia, es decir, le va a costar deglutir, va a caminar en forma incoordinada, con movimientos en círculos, alteraciones nerviosas y pataleos”, detalló Saavedra.
Uno de los mayores riesgos para los humanos es el desconocimiento de la enfermedad y la reacción equivocada ante estos síntomas. “Muchos productores piensan que la vaca tiene algo atragantado y meten la mano en su boca para extraer lo que imaginan que es un cuerpo extraño”, advirtió el especialista. Sin embargo, lo que realmente ocurre es que el animal ya está afectado por la rabia, y al manipular su boca, el productor entra en contacto con la saliva infectada, exponiéndose al virus.
Por eso, el veterinario fue tajante: “Ante esa sintomatología, lo mejor es hacer la denuncia. Es una enfermedad de notificación obligatoria a SENASA”.
Leé más: San Vicente | Confirmaron un caso de rabia paresiante y el Senasa activó el protocolo sanitario
¿La rabia paresiante afecta a los animales urbanos?
Aunque la rabia paresiante afecta principalmente a los animales de campo, en las ciudades también existen casos de rabia canina y felina. “Es otro tipo de virus, pero también pertenece a la familia de la rabia”, explicó Saavedra. En estos casos, el contagio se da principalmente a través de la mordida de perros infectados.
Para evitar riesgos, el veterinario subrayó la importancia de la prevención: “La vacunación es clave. Es anual y debe aplicarse a todos los perros y gatos, sin importar si son de raza o no”.
¿Qué hacer si hay murciélagos en casa?
Una de las preocupaciones recurrentes es la presencia de murciélagos en entornos urbanos. Saavedra explicó que no todos son peligrosos y que existen diferentes tipos: “Hay murciélagos frugívoros, insectívoros y, en este caso, el hematófago, que es el que se alimenta de sangre”.
Si bien el riesgo de que un murciélago vampiro ataque a un ser humano es bajo, el especialista recomendó estar atentos y tomar recaudos si se detecta su presencia.
Para evitar la propagación de la rabia paresiante, Saavedra insistió en la importancia de la vacunación y la vigilancia sanitaria: “Es fundamental un correcto plan sanitario en los animales de campo y también en los domésticos”.