El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó las críticas sobre un supuesto atraso cambiario y aseguró que la estrategia económica del gobierno de Javier Milei está dando resultados. En diálogo con Radio Rivadavia, Caputo enfatizó que “en el mundo no hay más que reconocimiento y halagos” para el programa económico y destacó la llegada de premios Nobel como Thomas Sargent y Arthur Laffer a Argentina para respaldar las políticas implementadas.
El dólar y las críticas de Cristina Kirchner
Uno de los puntos centrales de la conversación fue la crítica de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien cuestionó la explicación de Caputo sobre los precios y el tipo de cambio. “No le presto atención”, respondió el ministro, quien además señaló que “Cristina tiene como el complejo de querer mostrarse que entiende de economía”.
Caputo desestimó los pronósticos de economistas que auguraban una crisis. “Son los mismos economistas que desde hace un año no pegan una”, afirmó, refiriéndose a las predicciones fallidas sobre inflación y devaluación. En su opinión, muchos analistas y sectores opositores “necesitan que al país le vaya mal para eventualmente tener alguna chance de volver”.
El acuerdo con el FMI y la inflación
Sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro confirmó que “prácticamente todo está acordado” y que estará listo en el primer cuatrimestre del año. Aunque evitó precisar cifras, indicó que implicará un desembolso de dinero sin generar nueva deuda, ya que los fondos se utilizarán para recapitalizar el Banco Central.
En cuanto a la inflación, Caputo anticipó que enero mostrará un descenso significativo. “Las expectativas están en torno al 2.3%”, indicó, lo que marcaría el nivel más bajo de inflación en la gestión de Milei. Además, proyectó un crecimiento del PBI del 5% para 2025 y aseguró que “los salarios ya están por encima de los niveles de noviembre de 2023”.
Optimismo y desafío político
El ministro también abordó la relación con Milei y descartó los rumores de renuncia. “La relación mía con Javier es la mejor que probablemente haya tenido un ministro con un presidente”, aseguró.
Sobre la reacción de la oposición, Caputo consideró que “han entrado en una etapa de desesperación” y comparó la situación con críticas recientes al futbolista Lionel Messi. “Para los que miden estas cosas con sentido político, agarrártelas con Messi es suicida”, dijo, interpretándolo como una señal del nivel de tensión en ciertos sectores.
En tanto, Caputo alimentó un mensaje optimista: “Este va a ser un año muy positivo para los argentinos, con crecimiento económico, oportunidades de empleo y mejores salarios”. Ahora, queda por verse si los números acompañarán su pronóstico.
Aumento de patentes en CABA
El aumento de la patente en la ciudad de Buenos Aires ha generado fuertes críticas y debates sobre la presión fiscal en distintos niveles de gobierno. “Hoy, por ejemplo, el aumento de la patente en la ciudad de Buenos Aires es un escándalo. Entonces, ustedes desregulan, bajan los costos para nosotros, para los contribuyentes, y después tenés un alcalde como en este caso Jorge Macri que sube la patente de manera comunal o pasa en los municipios, que las tasas se van a las nubes”, expresó un entrevistado durante la conversación.
Desde el gobierno nacional se reconoce esta problemática y se señala la falta de acompañamiento de provincias y municipios en la estrategia de reducción de impuestos. “Nosotros dentro del gobierno estamos haciendo lo máximo que se puede hacer, que es recurrir a defensa de la competencia, en algún caso a la justicia, porque hasta creemos que son inconstitucionales algunas tasas, como la vial, que de alguna manera se suma al impuesto al combustible y eso no está permitido”, afirmó un funcionario.
Leé más: La compra con tarjetas en el exterior superó récord del 2018 y provocó fuerte pérdida de dólares al gobierno
Cargas tributarias y política fiscal
El debate también tocó la cuestión de la carga tributaria en comparación con otros países. Un ejemplo que circuló en redes sociales mostró que el impuesto anual de patente para un Corvette Stingray en Florida es de 53 dólares, mientras que en la ciudad de Buenos Aires, un Peugeot 208 paga $3200. “Es una lástima que no haya un acompañamiento en los niveles provinciales y municipales. De poco sirve que nosotros bajemos impuestos si por otro lado los suben”, agregó el funcionario.
Además, se discutió el impacto de la política fiscal en el sector privado y en la informalidad. “El gasto público pasó de 25 puntos del PBI a 42 en los últimos 20 años. Eso se financió con suba de impuestos, emisión y deuda, lo que expulsó a muchas empresas a la informalidad e incluso a ciudadanos fuera del país”, explicó el Caputo.
El gobierno defiende su estrategia de reducción del gasto como vía para alcanzar el equilibrio fiscal sin necesidad de subir impuestos. “Nos sorprendió que la recesión se haya terminado tan rápido. Heredamos una que comenzó en julio de 2022 y con nosotros duró solo cuatro meses. La recuperación fue fuerte porque le devolvimos recursos al sector privado”, sostuvieron.
Respecto a la situación de las PyMEs, se destacó que han atravesado tres etapas en el último año: desesperación, contención y, finalmente, convencimiento sobre el rumbo económico. “Hoy los informes de CAME muestran que las ventas subieron 25% y las exportaciones de las PyMEs un 17%. Ellos mismos se dan cuenta de que este modelo es más efectivo para ellos”, indicó el funcionario.
Finalmente, y en cuanto a los jubilados, se reconoció que el último año del gobierno anterior redujo sus ingresos en términos reales en un 30%. Sin embargo, desde diciembre han logrado una recuperación del 8% sin contar los bonos. “Necesitamos no solo crecer, sino ampliar la base de contribuyentes con empleo formal. Por eso es clave la reforma laboral, para reducir la informalidad y los litigios laborales”, concluyó.
(Fuente: Radio Rivadavia)