Los incendios en Entre Ríos y Corrientes encendieron las alarmas en el sector agropecuario, donde los productores tuvieron que organizarse por su cuenta ante la falta de acción estatal.
Así lo denunció Jorge Colombatto, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien advirtió que la situación se agrava por la sequía y la ausencia de políticas de prevención.
“Nosotros venimos viendo incendios en la zona de Curuzú, donde se han quemado varias hectáreas de eucalipto”, explicó en diálogo con “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5. “En Entre Ríos, en la zona de Concordia y Federación, también ha habido incendios y los productores se están reagrupando”.
Ante la falta de respuesta oficial, los productores han implementado estrategias propias de control y prevención. “Están patrullando permanentemente la zona, relevándose con turnos. Han hecho una línea de WhatsApp donde se monitorean y avisan si hay un foco igneo”, detalló Colombatto. Además, explicó que han ideado un sistema de banderas para señalizar la disponibilidad de agua: “Si yo tengo un tanque cisterna, pongo una bandera; si no hay agua, se coloca otra. Así, en una emergencia, el productor sabe dónde recurrir”.
“El Estado no está preparado ni le interesa prevenir incendios”
Consultado sobre la falta de respuestas por parte del gobierno, Colombatto fue categórico: “Los estados provinciales no están preparados o no les interesa generar recursos y personal capacitado para enfrentar estos eventos». Explicó que la crisis climática ha sido un factor determinante en la expansión del fuego, pero que la ausencia de equipamiento agrava la situación. «No hay la cantidad suficiente de dotación de personal, de aviones hidrantes ni de maquinaria afín para poder combatir los incendios”, afirmó.
El dirigente también apuntó a la falta de una política clara en relación con los incendios forestales. “No hay una política fuertemente ligada a los incendios en mi provincia”, aseguró. “En las islas, por ejemplo, se han quemado zonas enteras con animales adentro, sin que se implemente ninguna estrategia de prevención”.
El peso de los impuestos sobre el campo
La semana pasada, la Mesa de Enlace se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, y obtuvo el compromiso de eliminar el impuesto al cheque. Sin embargo, para el sector agropecuario, estas medidas son insuficientes. “El gobierno está muy enfocado en la macroeconomía, pero la competitividad aún no llega al sector”, criticó Colombatto. “Nosotros necesitamos políticas concretas”.
Leé más: Encarnación | Más de 50 bomberos voluntarios trabajaron para apagar el incendio en fábrica de resina
Uno de los principales reclamos del campo es la eliminación de las retenciones. “Nosotros queremos un país sin retenciones. Vemos países vecinos como Uruguay, Brasil y Paraguay que no las tienen, y creemos que eso permitiría el despegue que tanto necesitamos”, sostuvo. “Las retenciones son el impuesto más distorsivo y el que más daño le hace al campo”.
Pero el problema impositivo va más allá. “De 100 pesos que produce un productor, 70 se los lleva el Estado municipal, provincial y nacional”, denunció Colombatto. “Todo lo demás se va en costos. Hay tasas que cobran algunos municipios que son exorbitantes y no devuelven nada a cambio”.
Un modelo en crisis
El sector agropecuario enfrenta dificultades que van desde los incendios y la sequía hasta la falta de políticas que fomenten la producción. “El productor sigue trabajando a pérdida, mientras el Estado sigue recaudando como si la rentabilidad estuviera asegurada”, lamentó Colombatto.
En este contexto, el reclamo del campo es claro: “Queremos que el gobierno entienda que se puede recaudar desde otro lugar y no siempre por el mismo”, afirmó. “Hace 40 años que el campo es el camino más fácil para la recaudación, pero eso tiene que cambiar”.