El proceso electoral en Ecuador dejó resultados inesperados y una segunda vuelta entre el presidente-candidato Daniel Noboa y la candidata correísta Luisa González.
Según el periodista independiente Juan Carlos Alvarado, quien dialogó con “La Última Rosca” de Radio Up 95.5, “fue una elección atípica” debido a la fuerte polarización y la concentración del voto en solo dos candidatos, a pesar de la presencia de 16 binomios en la papeleta.
Los resultados revelaron una diferencia mínima entre los dos contendientes: “apenas hay una diferencia de 0,30% de votos, aproximadamente unos 40 a 45 mil votos de diferencia”, señaló Alvarado. Esta estrecha ventaja refleja una contienda sumamente reñida, que anticipa un balotaje con gran incertidumbre.
Seguridad, el tema clave en el debate electoral
El periodista destacó que, a pesar del discurso de estabilidad promovido por el gobierno de Noboa, la inseguridad sigue siendo la principal preocupación de los ecuatorianos. “Si nos ponemos a analizar las cifras, enero de 2025 fue probablemente el mes más violento de la historia reciente”, afirmó, mencionando los casi 800 homicidios registrados en el mes.
El tema de la violencia y el crimen organizado ha sido determinante en la percepción del electorado. “Si no se resuelve el problema de seguridad, eso se ha reflejado en estas elecciones”, aseguró.
Además, mencionó el impacto de hechos recientes, como el asesinato e incineración de cuatro adolescentes tras haber sido detenidos por las Fuerzas Armadas. “Es una de las violaciones de derechos humanos más impactantes en los últimos tiempos en Ecuador y me atrevo a decir incluso de América Latina”, enfatizó.
El giro político de Noboa y el avance del correísmo
Alvarado explicó cómo el presidente Noboa, quien inicialmente se presentó como un candidato conciliador, terminó tomando decisiones que afectaron su relación con otros sectores políticos. “Esa figura con la que entró el presidente de la República se fue diluyendo muchísimo con el pasar de los meses”, dijo, recordando la incursión policial en la embajada de México en Quito y la ruptura de relaciones diplomáticas que esto ocasionó.
Leé más: Elecciones en Ecuador | Daniel Noboa y Luisa González irán al balotaje en el mayo por la presidencia
Por otro lado, el correísmo logró su mejor resultado en años. “Después de dos elecciones en que su techo no pasaba del 30% de los electores, ha llegado al 43-44%”, destacó Alvarado. Este crecimiento en apoyo podría definir el resultado del balotaje.
El voto indígena, la gran incógnita
Uno de los aspectos más determinantes en la segunda vuelta será el apoyo del candidato indígena Leonidas Iza, quien obtuvo un sorpresivo tercer lugar con alrededor del 5,2% de los votos. “Lo que va a ocurrir con el voto de Leonidas Iza va a determinar esta elección”, aseguró Alvarado.
Iza, líder del movimiento Pachakutik, se ha convertido en una figura clave, y su postura aún es incierta. “Él mencionó que primero va a conversar y va a analizarlo con las bases del sector indígena antes de tomar una decisión, que esa decisión va a ser conjunta y no personal”, explicó el periodista.
Expectativa ante el balotaje del 13 de abril
Con un margen de diferencia tan estrecho, el camino a la segunda vuelta electoral en Ecuador está cargado de incertidumbre y posibles alianzas que definirán el resultado final. Mientras tanto, el país sigue sumido en una crisis de seguridad y con el electorado dividido.
Alvarado concluyó que la elección sigue abierta y que cualquier acontecimiento en las próximas semanas podría inclinar la balanza: “Ecuador siempre puede pasar lo peor de aquí a una semana o en un mes o en cualquier momento, de acuerdo a lo que nos ha enseñado la historia reciente”.