A 30 años del atentado a la AMIA, el debate sobre el juicio en ausencia cobra fuerza en Argentina. La posibilidad de avanzar en el juzgamiento de los iraníes acusados por la causa ha sido impulsada por un proyecto de ley que ya cuenta con media sanción.
Luis Czyewski, padre de una de las víctimas, dialogó con “La Última Rosca” de Radio Up 95.5 y explicó la importancia de esta medida y criticó la falta de herramientas legales para lograr justicia.
“Hoy hay una parte de la investigación que ya está prácticamente cerrada desde hace mucho tiempo. No se están aportando más pruebas porque con las que hay son absolutamente suficientes para, pienso yo, condenar a los imputados”, afirmó Czyewski.
Sin embargo, la falta de una legislación que permita juzgar a los acusados en ausencia ha impedido que la causa avance. “Lamentablemente, el Código Penal Procesal no permite el juzgamiento de imputados sin que los imputados estén presentes. Y ahí está el problema”, señaló.
Los acusados nunca se presentarán ante la Justicia argentina
El principal obstáculo para avanzar en la causa es que los sospechosos de haber participado en el atentado están en Irán y no tienen intenciones de someterse a la Justicia argentina. “Los iraníes nunca van a venir ni se van a someter a la justicia argentina”, afirmó Czyewski con contundencia.
En este contexto, las alertas rojas de Interpol, que en teoría permitirían la detención de los acusados en cualquier país del mundo, han perdido efectividad. “A partir de que existió el memorándum de entendimiento entre la Argentina e Irán, esas alertas rojas tienen lo que se llama una venda”, explicó.
El memorándum, que fue declarado inconstitucional en 2015, dejó secuelas en la causa. “Interpol se negó a sacar ese agregado, por lo cual las alertas rojas hoy ya se transformaron en más que testimoniales”, denunció Czyewski.
“La ley protege al delincuente y deja indefensa a la víctima”
Para los familiares de las víctimas, la falta de herramientas jurídicas ha resultado en un sistema que favorece a los responsables del atentado. “Hoy, ¿a quién protege la legislación argentina? Hoy, lamentablemente, protege al delincuente que se logra fugar”, afirmó Czyewski.
Según él, esto debe cambiar: “¿A quién tiene que proteger la ley? Tiene que proteger a la víctima. Y hoy las víctimas estamos absolutamente indefensas y los victimarios que se logran fugar o no comparecer son los que están beneficiados por la ley”.
La implementación del juicio en ausencia permitiría equiparar la situación de las víctimas con la de los acusados. “De alguna manera, equipara el derecho de la víctima al derecho del victimario”, explicó.
Un juicio que permitirá conocer la verdad
Si la ley es aprobada y los juicios avanzan a la instancia oral, Czyewski destacó que lo más importante será que la sociedad pueda conocer en detalle lo ocurrido. “La justicia no llega y por otro lado no le estamos dando los elementos a la justicia para que pueda actuar”, señaló.
Para él, el juicio oral no solo permitirá establecer responsabilidades, sino que también servirá para dar a conocer las pruebas que hasta ahora solo están en el expediente judicial. “La sociedad argentina no conoce las pruebas que hay en la causa AMIA. No conocen, vinculado al tema de los iraníes, todo el trabajo que hizo el fiscal Nisman. Hoy no se sabe”, remarcó.
Además, dejó en claro que, aunque los condenados probablemente no cumplan prisión, el juicio oral será clave para la verdad histórica. “¿Vamos a tener el juicio oral pero si condenamos a los iraníes nunca van a ir presos? Y eso es verdad. Nunca van a ir presos. Pero en definitiva, ¿qué representa el juicio oral? Representa que la sociedad y el mundo, no solo la sociedad argentina, se enteren cómo fue el tema, quiénes en definitiva son los responsables de todo esto y que tengan su justo castigo”, explicó.
Leé más: Atentado de la AMIA | “El juicio en ausencia va a juzgar gente que está acusada sin pruebas”
“Los países que no conservan la memoria de sus tragedias están condenados a repetirlas”
Czyewski también reflexionó sobre la importancia de mantener viva la memoria del atentado. “Nosotros peleamos en forma permanente por dos palabras: memoria y justicia”, afirmó.
Si bien cree que se ha avanzado en el tema de la memoria, la justicia sigue siendo una deuda pendiente. “Creo que en memoria hemos logrado que la sociedad argentina conserve el recuerdo. Los países que no conservan la memoria de sus propias tragedias tal vez están condenados a repetirlas”, advirtió.
Sin embargo, destacó que la falta de justicia sigue siendo el problema principal. “La otra palabra es la que en definitiva está en falta. Y está en falta en todos los poderes públicos”, sentenció.
El rol de los familiares en la lucha por el juicio en ausencia
A lo largo de los años, distintos grupos de familiares han tenido posturas divergentes respecto a las herramientas legales necesarias para la causa AMIA. “No todos los familiares de víctimas estamos de acuerdo con la ley de juicio en ausencia”, admitió Czyewski.
Algunos aún defienden el memorándum de entendimiento con Irán. “Hay algunos familiares de víctimas que todavía hoy siguen diciendo que el memorándum de entendimiento entre la Argentina e Irán es lo mejor que podía haber habido”, señaló.
Sin embargo, muchos otros han apoyado la iniciativa sin importar el gobierno de turno. “Hay muchos familiares que estamos apoyando esto, que no nos involucramos desde el punto de vista político con las decisiones del gobierno”, aclaró.
Para Czyewski y quienes impulsan el juicio en ausencia, la aprobación de la ley significaría un paso fundamental en la búsqueda de justicia. “Los poderes públicos se dieron cuenta de que están en deuda y esa deuda de alguna manera la están empezando a pagar”, concluyó.