La postura de APEMIA se enfoca en una línea de investigación que fue ignorada durante años. Qué implicación tiene el Estado argentino en la organización del atentado.
La reciente aprobación del juicio en ausencia en la Cámara de Diputados generó gran controversia, especialmente en relación con su posible impacto sobre la causa AMIA. Aunque algunos defensores de esta figura sostienen que podría ser una herramienta para hacer justicia en casos como el atentado a la AMIA, miembros de la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA) consideran que se trata de una maniobra legal sin sustancia real, que no aportaría nada a la justicia y que podría incluso agravar el problema de la impunidad.
El juicio en ausencia es una figura que permite juzgar a personas acusadas de delitos graves, como los de lesa humanidad, sin que necesariamente estén presentes en el juicio. Esta medida fue impulsada como una respuesta a la imposibilidad de llevar a cabo juicios contra acusados que no pueden ser capturados, como en el caso de los iraníes involucrados en el atentado a la AMIA.
Sin embargo, Pablo Gitter, integrante de APEMIA, expresó en diálogo con el programa “El País de la Libertad”, a través de Radio Up 95.5 que esta medida no aportaría justicia a la causa AMIA. Según Gitter, el juicio en ausencia, en el mejor de los casos, podría traer a personas acusadas sin pruebas reales. “El juicio en ausencia va, en el mejor de los casos, a traer al país o a juzgar a gente que está acusada sin pruebas. Este es el problema”, señaló.
Uno de los problemas centrales que plantea APEMIA es que el sistema judicial argentino, en lugar de haber investigado a fondo el atentado, ha recurrido a la creación de pruebas que no corresponden a la realidad. “Estamos hablando concretamente de lo que ha hecho hasta ahora el Estado argentino para tratar de generar pruebas alrededor de la causa AMIA”, comentó Gitter, quien recordó que el juez que organizó esas pruebas terminó condenado, al igual que varios fiscales involucrados en el caso.
Leé más: Reiterancia, reincidencia y unificación de penas| Qué dicen las reformas de seguridad que se aprobaron en Diputados
De acuerdo con Gitter, no sólo se trató de una mala investigación, sino que la responsabilidad de encubrir la verdad recae sobre las más altas esferas del Estado: “los fiscales terminaron condenados. La dirección política de la SIDE, condenó a uno de los jefes de la SIDE. Vale decir, el armado de pruebas para evitar que se constate la responsabilidad argentina en la producción material del atentado estuvo en manos de los principales responsables jurídicos y políticos de este país”.
La postura de APEMIA se enfoca en una línea de investigación que fue ignorada durante años: la implicación del Estado argentino en la organización del atentado. Según Gitter, “el gobierno nacional durante 30 años ha mantenido ocultos los archivos”. Esta falta de investigación sobre la posible responsabilidad nacional en el atentado es uno de los puntos más sensibles de la causa AMIA.
“Lo que se ha hecho es inventar pruebas. A ese invento lo llaman investigación”, destacó Gitter, quien denunció que los esfuerzos del gobierno han sido enfocados en encubrir la verdad en lugar de buscarla. Para él, el juicio en ausencia sería una maniobra para sostener la historia oficial sin pruebas reales, sin testigos y sin los acusados correspondientes: “este gobierno también ha mantenido ocultos los archivos sin condenados reales, sin testigos reales, sin acusados reales es un cuento. Esto no va a beneficiar ni a traer justicia. Es una maniobra”.