La falta de consultas con los profesionales de la salud al momento de tomar decisiones políticas también es un tema recurrente, sostienen.
En los últimos días, se encendió una alarma dentro de la comunidad profesional de salud en Argentina luego de que se anunciara, a través de una conferencia de prensa del vocero presidencial Manuel Adorni, la intención del Gobierno Nacional de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si bien la medida aún no se formalizó, especialistas de diversas áreas expresaron su preocupación, especialmente en relación a las posibles consecuencias para el ámbito sanitario y, en particular, para el área de la salud mental.
La OMS es una pieza clave en el sistema de salud global, ya que coordina y lidera esfuerzos internacionales en la lucha contra pandemias, organiza programas de vacunación, y apoya a los países con asistencia técnica y financiera. La posible salida de Argentina de este organismo podría afectar profundamente estos procesos, e incluso comprometer la implementación de políticas sanitarias nacionales.
En diálogo con el programa “El País de la Libertad”, a través de Radio Up 95.5, Ezequiel de la Torre, tesorero de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA), expresó su gran preocupación por las implicaciones de esta decisión. “Estamos en un escenario extremadamente preocupante para la salud en general”, afirmó de la Torre, subrayando que, además del retiro de la OMS, Argentina viene viviendo una serie de políticas sanitarias que pusieron en peligro la calidad de los servicios de salud.
De la Torre destacó que uno de los efectos más alarmantes es la creciente precarización de la salud mental en el país. Según el licenciado, la población está atravesando un deterioro evidente de su bienestar emocional, en parte debido a la falta de expectativas y la complejidad de la situación social. “Venimos viendo con alarma cómo la salud mental de la población se deteriora, con una situación social que se va complejizando cada vez más”, comentó.
La falta de consultas con los profesionales de la salud al momento de tomar decisiones políticas también es un tema recurrente. De acuerdo con de la Torre, el gobierno no está considerando la opinión de los expertos en salud para la implementación de políticas clave. “No creo que le interese al gobierno nada de eso”, sentenció, criticando la falta de un proceso consultivo serio con los profesionales del área.
Leer más: Afuera | El Gobierno anunció que la Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud
Otro de los puntos que destacó el tesorero de FEPRA es el impacto negativo que podría tener la ausencia de programas internacionales de la OMS, especialmente en un contexto donde las políticas de salud mental ya están siendo severamente afectadas. “Nosotros tenemos que estar alertas y como Federación enfrentar todo este tipo de avasallamiento”, afirmó con firmeza, refiriéndose a las políticas que atentan contra los avances conseguidos en el área de la salud mental.
Además, de la Torre señaló que la salida de la OMS representaría un riesgo significativo en el contexto globalizado actual, donde los problemas sanitarios pueden cruzar fronteras rápidamente. “Hoy es más sencillo hablar, pero en ese momento, cuando había que estar en la trinchera, no vi que muchos de los que hablan hoy asomaran mucho la cabeza”, expresó, en referencia al papel que desempeñó la cooperación internacional durante la pandemia y el impacto positivo que tuvo la colaboración con la OMS.
Finalmente, de la Torre cerró su intervención con un llamado a la acción, insistiendo en la necesidad de resistir y oponerse a cualquier intento que implique retroceder en los avances logrados en el área de la salud mental en Argentina. La FEPRA, que representa a más de 100.000 psicólogos en el país, sigue de cerca este tema y se mantiene firme en su postura de defender la ciencia y los derechos de la población en salud mental.