La obra pública fue uno de los ejes principales del ajuste en el gasto público llevado a cabo por el gobierno del presidente Javier Milei en su primer año de gestión, lo que se vio reflejado en una notoria caída de los recursos destinados a las provincias en concepto de Inversión Real Directa (IRD) y transferencias de capital.
“No hay plata” fue la advertencia de Milei a los gobernadores desde antes de su asunción el 10 de diciembre de 2023 y esa premisa quedó plasmada en todo 2024 con una caída en la inversión pública del 32,6% en términos nominales que, ajustada por inflación, representó un recorte real del 80,4%.
De acuerdo con el informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), la IRD y las transferencias de capital de la Nación a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires alcanzaron en 2024 a un total de $830.161 millones, de lo que se desprende que el ajuste -si se hubiese mantenido el mismo nivel real de inversión de 2023- superó levemente los $3 billones.
El detalle del ajuste
La posibilidad de recortes a las transferencias a las provincias se centra en las denominadas “discrecionales” o no automáticas, ya que las automáticas se rigen por criterios de distribución fijados en leyes que no pueden ser modificados por decisiones del Poder Ejecutivo.
Pero a su vez, ese ajuste no se dio en forma uniforme y si bien no hubo excepción en los recortes de fondos, hubo provincias en las que la motosierra se aplicó con mayor severidad que en otras.
La Ciudad de Buenos Aires fue el distrito que concentró la mayor parte de la inversión, con $283.353 millones, el 34,1% del total, aunque debe advertirse que en muchos casos se trata de transferencias a empresas con sede en CABA, pero para obras que se realizan en el interior.
Junto a Buenos Aires, con $121.726 millones, las dos jurisdicciones fueron las únicas que superaron los $ 100.000 millones el año pasado.
Las bajas porcentuales
En cuanto a los recortes porcentuales, el distrito que acusó el menor ajuste fue Jujuy, con un 36% menos que en 2023, mientras que en otro extremo se ubicó La Rioja, que recibió a valores constantes en 2024 un 97,8% menos que en el año previo.
Además de Jujuy, las jurisdicciones que tuvieron reducciones inferiores al promedio general del 80,4% fueron Río Negro (-50,1%), Mendoza (-67,5%), CABA (-68%), Córdoba (-75,4%) y San Juan (-79%).
Con ajustes mayores al general estuvieron, además de La Rioja, Entre Ríos (-81,2%), Corrientes (-81,8%), Tucumán (-82.1%), Santa Cruz (-83,5%), Tierra del Fuego (-84,9%), Chaco (-85%), Chubut (-87,3%), Buenos Aires (-88,2%), Neuquén (-88,3%), Santa Fe (-86,1%), Salta (-87%), Misiones (-88,5%), Santiago del Estero (-89,6%), Catamarca (-90,2%), Formosa (-90,8%), San Luis (-94,6%) y La Pampa (-96,8%).
Cuánto recibió cada distrito
El detalle de los montos que cada una de las 24 jurisdicciones subnacionales recibió en todo 2024 en concepto de IRF y transferencias de capital es el siguiente:
- CABA: $283.353 millones
- Buenos Aires: $ 121.726 millones
- Córdoba: $39.322 millones
- Entre Ríos: $29.609 millones
- Santa Fe: $29.097 millones
- Río Negro: $28.266 millones
- Mendoza: $22.654 millones
- Chaco: $19.074 millones
- Jujuy: $18.430 millones
- Corrientes: $14.892 millones
- Tucumán: $14.656 millones
- Misiones: $11.732 millones
- Salta: $11.427 millones
- Santiago del Estero: $10.987 millones
- Formosa: $8.936 millones
- Santa Cruz: $8.088 millones
- Chubut: $7.473 millones
- San Juan: $7.179 millones
- Neuquén: $7.042 millones
- La Rioja: $5.482 millones
- Catamarca: $4.689 millones
- Tierra del Fuego: $4.085 millones
- San Luis: $2.907 millones
- La Pampa: $ 2.143 millones
(Fuente: Infobae)