El panorama económico global podría verse aún más afectado, y analistas privados advierten que la Argentina también sufrirá las consecuencias.
La reciente imposición de aranceles por parte de Donald Trump a productos de México, Canadá y China generó un terremoto en los mercados financieros globales. Desde la decisión tomada el sábado por el presidente estadounidense, el día de hoy, lunes 3 de febrero, los mercados de Europa y Asia experimentaron caídas notables, mientras que el dólar se disparó, acercándose peligrosamente a la paridad con el euro.
El impacto fue inmediato. Las bolsas europeas abrieron con caídas de hasta un 2%, aunque con el paso de las horas, comenzaron a registrar algunas recuperaciones. En Asia, la reacción fue aún más dramática: el dólar se disparó frente a las principales divisas, mientras que el euro sufrió una caída de 1,1% en su valor. Las principales acciones europeas también se vieron afectadas, con los mayores fabricantes de automóviles de la región enfrentando caídas de hasta un 3%, mientras que las acciones tecnológicas experimentaron una baja superior al 2%.
El índice paneuropeo STOXX 600, uno de los más importantes de la región, sufrió su mayor caída diaria de este año, perdiendo un 1,3%. Los futuros de los índices estadounidenses también reflejaron la preocupación global: el S&P 500 cayó un 1,4%, el Nasdaq un 1,6%, y el Russell 2000 un 2,3%. Mientras tanto, el índice FTSE 100 de Gran Bretaña y la libra esterlina también mostraron pérdidas significativas, con el primero cayendo un 1,5% y la segunda perdiendo un 0,7%.
El presidente Trump, al referirse a la situación, expresó su confianza en que los aranceles impactarán en los países afectados, pero dejó entrever que la situación podría mejorar para la región británica si las circunstancias cambian. No obstante, dejó claro que las políticas proteccionistas seguirán su curso: “Nos deben mucho dinero y estoy seguro de que van a pagar”, afirmó.
El impacto no se limitó solo a los mercados bursátiles. La moneda mexicana, el peso, cayó más de un 2%, alcanzando su nivel más bajo en casi tres años frente al dólar. México, al igual que Canadá, respondió con medidas similares, imponiendo aranceles en represalia, mientras que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, advirtió que las políticas de Trump tendrían consecuencias directas para los estadounidenses.
Leé más: Argentina le hace otro pago al FMI que resentirá las reservas
Trump, por su parte, no mostró señales de retroceder en su postura, y durante la mañana del lunes se reunirá con los presidentes de México y Canadá. El mandatario estadounidense también subrayó que las negociaciones con estos países solo podrían avanzar si equilibraban su comercio con EE.UU., mejorando el control de la inmigración y combatiendo el tráfico de fentanilo proveniente de China.
El impacto se extendió aún más allá de las fronteras de América del Norte. En Asia, el índice Nikkei de Japón registró una caída de casi un 3%, mientras que el índice australiano, que a menudo actúa como un barómetro de las relaciones comerciales con China, perdió un 1,8%. Las acciones en Hong Kong cerraron sin cambios tras la reapertura del mercado luego de las vacaciones del Año Nuevo Lunar. En China, las operaciones no se reanudaron hasta el miércoles.
El panorama económico global podría verse aún más afectado, y analistas privados advierten que la Argentina también sufrirá las consecuencias. Javier Timerman, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero, destacó que el fortalecimiento del dólar y el alza de los precios en EE.UU. podrían forzar a la Reserva Federal a cambiar su política monetaria, lo que tendría un impacto directo en los mercados emergentes. Además, subrayó que el endurecimiento de las políticas proteccionistas podría complicar el retorno de Argentina a los mercados internacionales en el corto plazo.
Timerman también resaltó que el avance de la guerra comercial con China en 2018 fue un factor determinante para la salida de fondos globales de Argentina y otros países emergentes, como Turquía. Aunque no se puede descartar una intervención del Banco Central para ajustar el tipo de cambio, las consecuencias de una política monetaria más rígida en EE.UU. pueden empeorar aún más la situación económica interna.
En este contexto, el país sudamericano podría enfrentar dificultades adicionales en su negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), especialmente si el organismo persiste en su insistencia por un tipo de cambio más flexible. No obstante, el analista también mencionó que la influencia política de Trump y las mejoras macroeconómicas logradas en Argentina podrían ayudar en este proceso de negociación.
En conclusión, la guerra comercial impulsada por Trump está teniendo un impacto significativo en los mercados financieros globales, con caídas en las bolsas de Europa y Asia, un dólar fortalecido y el peso mexicano en su nivel más bajo en casi tres años. Los efectos de estas políticas se sienten también en mercados emergentes como Argentina, que deberán lidiar con un panorama incierto. El futuro de las negociaciones internacionales y de la economía global dependerá de cómo evolucione esta guerra comercial y sus repercusiones a nivel mundial.
Fuente: (TN)